Donostia, capital de la espintrónica y la orbitrónica
El congreso Spin & Orbit, organizado por CIC nanoGUNE, reúne a la comunidad científica para debatir sobre la electrónica del futuro. Más de 100 expertos y expertas internacionales en espintrónica y orbitrónica se dan cita en Donostia esta semana en busca de tecnologías revolucionarias para un procesamiento y almacenamiento de información más rápido y eficiente.
Donostia se convierte estos días en el epicentro de la investigación en espintrónica y orbitrónica con la celebración de Spin & Orbit en el Campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU, congreso que reúne a expertos y expertas mundiales en estos innovadores campos de la física, fundamentales para el desarrollo de la electrónica del futuro.
El evento combina la conferencia final del proyecto europeo SPEAR con la tercera edición del Workshop de Orbitrónica y contará con la participación de científicos y científicas de renombre procedentes de Europa, Corea, Japón, Estados Unidos, Brasil y China. Entre ellos destaca la presencia del Premio Nobel de Física Albert Fert, una de las figuras más influyentes en el campo de la espintrónica.
En un mundo cada vez más digitalizado, el acceso a la información, el entretenimiento y la comunicación depende de manera creciente de las tecnologías digitales. Cada día generamos 300 millones de terabytes de datos, impulsando un crecimiento sin precedentes en el consumo energético. Se estima que, para 2030, el sector de la información y la comunicación representará el 20 % del consumo eléctrico mundial. Ante este desafío, la Unión Europea apuesta por proyectos que combinen innovación digital y sostenibilidad, como SPEAR, cuyo objetivo es desarrollar soluciones más eficientes para el almacenamiento y procesamiento de datos, contribuyendo a una transición digital más ecológica.
SPEAR investiga cómo mejorar las tecnologías actuales y desarrollar nuevos enfoques en informática y almacenamiento. En la actualidad, la computación y el almacenamiento dependen de la carga del electrón, pero esta tecnología ha alcanzado un nivel de miniaturización extremo. Para ir más allá, es necesario un cambio de paradigma: la utilización del espín del electrón (espintrónica). Esta propiedad cuántica permite almacenar datos de manera más eficiente sin requerir un suministro continuo de energía, lo que abre la puerta a dispositivos más rápidos y sostenibles.
El congreso Spin & Orbit servirá de plataforma para que el personal investigador del proyecto europeo SPEAR, que concluye este año, y destacados ponentes invitados compartan los avances más recientes en el campo. Además, acogerá el tercer Workshop de Orbitrónica, una disciplina emergente que estudia el momento angular orbital de los electrones y que promete revolucionar la eficiencia energética y la velocidad de los dispositivos electrónicos. Este taller fomentará el intercambio de ideas y el progreso en una tecnología llamada a marcar el futuro.
“Este congreso supone una oportunidad ideal para situar la comunidad científica local a la par con los mayores expertos en este campo y discutir los últimos avances en la electrónica del futuro”, explica Fèlix Casanova, investigador Ikerbasque del grupo Nanodispositivos de nanoGUNE, coordinador del proyecto SPEAR y miembro del comité organizador.